El cada vez más próximo Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges 2025 comienza a desplegar sus primeras sorpresas. En una rueda de prensa celebrada hoy en la Fábrica Moritz de Barcelona, Ángel Sala, director artístico, y Mònica Garcia, directora de la Fundación, han presentado los primeros títulos confirmados, los premios honoríficos y las principales líneas temáticas de la 58ª edición.
Este año Sitges apuesta por la comedia en el cine de terror y ciencia ficción. Quiere reivindicar el placer de reírse de los miedos y recordar que el humor es el mejor catalizador del género. Una idea que encaja con la esencia del festival, donde el público aplaude las escenas más truculentas y se ríe con total libertad ante el exceso más gore.
El cartel oficial vuelve a surgir de la colaboración con la agencia CHINA (parte de LLYC) y el fotógrafo Nacho Alegre. Plantea una pregunta sencilla pero sugerente: ¿qué pasa cuando el universo Sitges se cruza con la comedia? La respuesta es una imagen que combina lo inquietante con lo lúdico y deja tantas interpretaciones abiertas como el propio cine fantástico.

Inauguración y primeros títulos de la sección oficial
La inauguración correrá a cargo de Alpha, lo nuevo de Julia Ducournau, directora de Crudo (2016) y Titane (2021). Una distopía familiar donde el desastre climático y la transformación del cuerpo se mezclan en un viaje sensorial que desafía la percepción del espectador. Ducournau estará presente en la gala de apertura, marcando la tercera vez que Sitges inaugura con una directora.
En la línea de maternidades inquietantes, llegarán títulos como Mother’s Baby, de Johanna Moder, sobre una madre aterrorizada por el extraño comportamiento de su bebé, e If I Had Legs I’d Kick You, de Mary Bronstein, donde Rose Byrne se sumerge en un relato paranoico sobre la ansiedad postparto. El festival también recibirá The Thing with Feathers, con Benedict Cumberbatch luchando contra presencias invisibles en una historia de duelo y fantasmas, y Good Boy, de Ben Leonberg, un relato contado desde la mirada de un perro que convive con su dueño en una casa infestada de espectros.
Para los amantes de Stephen King, Mike Flanagan adapta La vida de Chuck, protagonizada por Tom Hiddleston en un viaje narrado en orden inverso. Y, para los que prefieren acción sangrienta, Tornado, de John Mclean, traerá katanas y venganza en plena campiña británica con Tim Roth como estrella principal.
El terror más puro también estará representado por Eye for an Eye, de Colin Tilley, con algunas de las imágenes más impactantes del año, y The Home, el regreso de James DeMonaco, que convierte una residencia de ancianos en un escenario perverso. Tampoco faltará el psycho-thriller Dolly, de Rod Blackhurst, sobre infancias robadas y crianza monstruosa.
Y como Sitges también es fantasía y sci-fi, veremos Redux Redux, de Kevin y Matthew McManus, una experiencia metacinematográfica que juega con la memoria y la repetición. Asimismo, Orang Ikan, de Mike Wiluan, nos lleva a una isla del Pacífico asediada por criaturas implacables. Sumada la reimaginación ochentera Deathstalker, de Steven Kostanski, seguiremos la odisea por un mundo de bárbaros, hechiceros y monstruos. Más poética y familiar será The Legend of Ochi, de Isaiah Saxon, con una joven explorando un mundo desconocido lleno de criaturas asombrosas junto a Willem Dafoe.
Otros títulos de Sitges 2025 renuevan viejas historias o abren nuevas sendas temáticas. La hermanastra fea, de Emilie Blichfeldt, reinterpreta La Cenicienta con un tono feminista, oscuro y sarcástico. Fucktoys, de Annapurna Sriram, sigue a una joven maldita que recorre los suburbios de Trashtown para reunir mil dólares y romper una maldición.
Entre los títulos indie más celebrados del año está Dead Lover, de Grace Glowicki, una comedia de terror gótico donde una sepulturera cae en un romance imposible con un… ehem… ya lo descubriréis. Touch Me, de Addison Heimann, mezcla sci-fi, relaciones poliamorosas y estética camp con aliens. Por último, Mermaid, de Tyler Cornack, ofrece un oscuro cuento sobre la marginalidad cuando un adicto encuentra una sirena herida en la costa de Florida.
Un soplo de aire fresco en el terror asiático
El terror japonés volverá a rugir en Sitges con una tríada de películas de la nueva ola indie de Tokio. Exit 8, de Genki Kawamura, basada en un popular videojuego de terror, transforma un trayecto en metro en pesadilla psicológica; New Group, de Yuta Shimotsu, que mezcla Junji Ito con horror adolescente en TikTok; y The Curse, de Kenichi Ugana, que reinventa las maldiciones del J-Horror.
Desde Tailandia llega la delicada y extraña A Useful Ghost de Ratchapoom Boonbunchachoke, donde un espíritu regresa poseyendo… ¡un aspirador! Una bizarrada tremenda que se alzó con el premio de la Crítica de la Semana de Cannes y que seguro dará mucho de que hablar. Se esperan más anuncios pronto de grandes realizadores del sudeste asiático y un foco en Indonesia, Filipinas y, por supuesto, Corea del Sur.
El cine español cada vez más abierto y autoral
El género español seguirá empujando fronteras con propuestas como Gaua, de Paul Urkijo, una inmersión en el folclore vasco más oscuro o Silencio, de Eduardo Casanova, una historia de vampiros queer que cuestiona la relación entre dolor y belleza. Destaca igualmente, La virgen de la tosquera, de Laura Casabé, primera adaptación al cine de algunos de los relatos de Mariana Enríquez. Una visión radicalmente sensorial que ha dejado muy buenas sensaciones tras su estreno en Sundance 2025. En el terreno de la animación, Alberto Vázquez regresa tras la aclamada Unicorn Wars (2022), con Decorado, un largometraje ácido lleno de sarcasmo, existencialismo y crítica social que parte del universo explorado en el cortometraje homónimo.
Por último, Luger, de Bruno Martín, será un thriller en tiempo real por un laberinto industrial, retomando el espíritu cañero de Os reviento que pilló por sorpresa a los espectadores más avezados en la edición de 2023. Cine desacomplejado y de impacto en toda la barbilla.
La animación gran protagonista de Sitges 2025
La animación en Sitges siempre ha sido un territorio de resistencia creativa, de riesgo formal y de emociones desbordadas. Este año viene especialmente cargado de propuestas refrescantes en el corto y en el largo. Desde la oscuridad febril de Heart of Darkness, donde Rogério Nunes reinterpreta a Conrad con trazos que se deshacen como pesadillas en movimiento, hasta The Great History of Western Philosophy, una clase magistral animada que convierte a Aristóteles, Nietzsche y Marx en personajes de un carnaval filosófico tan ácido como lúcido, la selección revela que la animación puede ser tan provocadora como cualquier slasher o distopía futurista.
También hay espacio para lo irreverente y lo queer con Lesbian Space Princess, que convierte la estética de los dibujos animados de los 80 en un manifiesto punk intergaláctico, o para el trance sensorial extremo con ChaO. Una experiencia hipnótica de Yasuhiro Aoki, estrecho colaborador de Masaki Yuasa, que parece diseñada para perderse dentro de ella.
En otro tono más calmado, pero igual de colorido se encuentra Arco, de Ugo Bienvenu, la flamante ganadora de Annecy 2025. Un canto esperanzador a la solidaridad humana protagonizada por una niña y un héroe que viajan entre arco iris. En la misma línea, Another World, de Tommy Kai Chung Ng, transforma el duelo en una odisea visual de belleza minimalista.
Para quienes buscan adrenalina pura, ALL YOU NEED IS KILL, de Kenichiro Akimoto, explota la acción y el sci-fi japonés en un festín de loops temporales y combates imposibles. Se trata de la nueva adaptación del reconocido manga del mismo nombre de Hiroshi Sakurazaka. Lo que promete ser mucho más fiel que la hollywodiense Edge of Tomorrow (2014) de Tom Cruise
Adenás de todo esto, este año el festival dedicará dos retrospectivas a la animación europea. La primera dedicada al legendario animador italiano Bruno Bozzetto, creador de Signor Rossi, que incluirá dos largometrajes y una extensa selección de cortos. La segunda, siguiendo la estela de Cannes, será en honor a la animación tradicional húngara, destacando especialmente Willy, el gorrión (1989) de József Gémes.
Premios honoríficos e invitados especiales
Los premios honoríficos de este año celebran grandes nombres del género. Sean S. Cunningham, creador de la mítica Viernes 13 (1980), recibirá el Premio Máquina del Tiempo. Joe Dante, director de clásicos del humor macabro como Gremlins (1984) y Aullidos (1981), será el invitado especial de esta edición. Por otro lado, Peter Chan, uno de los grandes del cine asiático, recogerá el Gran Premio Honorífico.
La productora Gale Anne Hurd, responsable de Aliens, Terminator y The Walking Dead, será homenajeada con el WomanInFan por toda su trayectoria e impartirá una masterclass en producción de género. El Premio Méliès Career irá al actor francés Dominique Pinon, rostro inolvidable de Delicatessen (1991) y Amélie (2001). Por último, el mítico Hugo Stiglitz recibirá el Premio Nosferatu por toda una carrera en el cine de culto mexicano.
Clásicos, remasterizaciones y aniversarios
Sitges 2025 recuperará joyas del fantástico español como Vera, un cuento cruel (1973), Atolladero (1995) y Memoria (1976), todas restauradas por la Filmoteca de Catalunya. En la sección Seven Chances brillarán restauraciones de Lo spettro (1963) y el clásico japonés de culto Jigoku (1960). También habrá lugar para el anime clásico con la remasterización en 4k de Tenshi no Tamago (1985) de Mamoru Oshii con su montaje original.
Y para los fans del body horror más clásico, Re-Animator, la ganadora del festival en 1985, vuelve con proyección especial en 4K. Una sesión que contará con la presencia de la actriz Barbara Crampton y el compositor Richard Band para celebrar su 40 aniversario por todo lo alto.
Está de aniversario también la siempre vigente Rocky Horror Picture Show (1975), que parece increíble, pero ya tiene medio siglo. Contará con pase especial seguido de documentales como Strange Journey: The Story of Rocky Horror para ahondar en su historia y Hammer: Heroes, Legends and Monsters que rendirán homenaje a este y otras leyendas del género.
Brigadoon, la sección más contracultural
Brigadoon vuelve a ser el rincón más gamberro de Sitges. Cine outsider, gratuito y amateur muy apasionado, repleto de joyas olvidadas y documentales que celebran la resistencia creativa sin pedir perdón.
Entre las ficciones de este año destaca Test Screening de Clark Baker, una carta de amor al género desde un pueblucho de Oregón. The Devil’s Teardrop de Gonzalo Otero nos lleva a los Andes, donde ignorar leyendas demoníacas sale caro. Thinestra de Nathan Hertz promete encontrar el cuerpo de tus sueños, pero a un precio inquietante. Y Death Cycle de Gabriel Carrer desata a un asesino motorizado en clave slasher de serie Z.

En el terreno documental, Occupy Cannes de Lily Hayes Kaufman mete a Lloyd Kaufman, padrino del cine trash, en el corazón del festival más estirado del planeta. Masters of the Grind de Jason Rutherford rinde tributo al cine extremo, barato y gloriosamente excesivo. Brigadoon es el lugar para perderse y no querer volver.
Próximos títulos pendientes de anunciar
Hasta aquí los títulos revelados de momento entre los que se espera una honda retrospectiva en grandes títulos de humor del fantástico nacional e internacional. Además de la cosecha habitual de los grandes premiados del género en Toronto y otras mecas del género que preceden al festival de Sitges 2025. Con lo anunciado hasta ahora, se augura la edición con mayor variedad de los últimos años. Seguiremos informando.
El Festival de Sitges 2025 tendrá lugar del 9 al 19 de octubre, las entradas y abonos podrán adquirirse a partir del 30 de julio en sitgesfilmfestival.com.