Entrevista a Jaione Camborda y Janet Novás sobre O corno

Entrevista a Jaione Camborda y Janet Novás: «El aborto no es una batalla ganada para siempre»

Jaione Camborda hace historia con O corno, una historia que retrata el control sobre el cuerpo de la mujer y reivindica el derecho al aborto. Camborda se convierte así en la primera mujer española ganadora de la Concha de Oro del Festival de San Sebastián con un film en gallego interpretado por la bailarina Janet Novás.

O corno es un film sobre la huida y la sororidad que parte de la capacidad de la mujer de crear vida, ambientado en el año 1971 en la Illa de Arousa. La cinta, en salas desde el 10 de octubre, es el último film de la directora donostiarra Jaione Camborda. Cine de autor que toca temas como el control sobre el cuerpo de la mujer o la importancia de establecer redes de cuidados. La película debe su nombre al corno o cornezuelo, un hongo que crece en el centeno y que durante años, se usó en Galicia para acelerar o interrumpir los partos.

Jaione Camborda (San Sebastián, 1983) está haciendo historia con O corno, su segundo largometraje después de Arima (2019), ganador del premio a la mejor dirección en el Festival de Cine de Sevilla. Formada en la Escuela de Cine de Praga y en la Escuela de Cine de Múnich, su carrera está vinculada inexorablemente al Novo Cinema Galego al trabajar y vivir en Galicia.

La cineasta acaba de recibir la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián con este drama en gallego. Camborda se convierte así en la primera mujer española ganadora del premio en los 71 años de historia del festival. La cinta está producida por tres mujeres: la propia Camborda, Andrea Vázquez de Miramemira y María Zamora de Elastica Films.

Janet Novás (Porriño, 1982) es bailarina y coreógrafa y, también la actriz que da vida a María, una mujer del rural que huye de su comunidad forzada por un incidente. Novás debuta como intérprete encarnando a un personaje fuerte e intuitivo que construye al ser capaz de trasladar la corporeidad dramática del baile. A diferencia de otras películas sobre vida rural, el entorno no es un lugar hostil, si no un territorio que acompaña a María en su huida.

Nos encontramos con la cineasta y la actriz principal en los Cinemes Girona, a los que acudieron para presentar su película. Hablamos con ellas entre el bullicio de los espectadores que salen de un pase y los que entran en el siguiente.

La cineasta Jaione Camborda y la actriz Janet Novás en los Cinemes Girona.
La cineasta Jaione Camborda y la actriz Janet Novás en los Cinemes Girona. Foto Pol Montserrat.

O corno supone una primera vez para el cine gallego y para las mujeres en San Sebastián, ¿Lo interpretáis como un síntoma de que la mirada de la mujer cineasta es universal y que la producción cinematográfica está cada vez más descentralizada?

CAMBORDA. Si hablamos de otras narrativas, creo que ha sido muy importante que los festivales hayan dado la visibilidad a ese otro tipo de cine. Quizás, estábamos viviendo con el público general una distancia donde se habían generado unos prejuicios sobre el cine de autor y una insensibilidad sobre temas como el subtitulado.

¿Creéis que este cambio de paradigma parte de la necesidad de integrar nuevas miradas en el panorama actual? 

CAMBORDA. En los últimos años ha habido muchas películas que han sido reconocidas y que, además, han conseguido acercar poco a poco a ese espectador de nuevo. Por otro lado, también algunos exhibidores han apostado por otras narrativas, por otro tipo de cine… Al principio, era muy difícil llegar al espectador para este otro tipo de cine porque no había siquiera exhibidores que lo permitieran. Han ido aumentado el número de salas, a fuerza de ir consolidando un público. Poco a poco todo se va regenerando y desde la creación se está apostado muy fuerte para que esta diversidad de la que hablamos vaya cogiendo envergadura.

En tu película anterior señalabas que escribir, dirigir y producir era un proceso muy solitario en el que la resistencia y la cabezonería son clave. ¿Cómo ha sido el proceso con este film? ¿Has ido delegando una parte de ese control?

CAMBORDA. Aunque en esta película vuelvo a autoproducir, me alío con otras dos empresas en España en coproducción con Bélgica y Portugal. Esta vez me rodeo y me apoyo más, aunque bueno, no dejo de estar liderando al mismo tiempo el proyecto desde la producción. Me gusta mucho cuidar el proyecto desde ese lugar también. La parte financiera de la producción tiene aspectos muy creativos que me permiten cuidar mucho el proyecto. Lo que no sé es cómo me plantearé la siguiente película, que va a suponer la Concha en ese nivel y cómo voy a estructurar todas estas fichas. Igualmente, estoy muy contenta de haber compartido esa responsabilidad de la producción y haberlo hecho con compañeras que estaban viendo la misma película que yo. 

 

«Jaione Camborda: El aborto debe estar sobre la mesa, porque no es una batalla que se haya ganado para siempre. Todavía es un tema que se debate políticamente y en otras latitudes hemos visto como de un día para otro se convierte en una libertad que se pierde. En España vemos un interés creciente por ejercer de nuevo control sobre los cuerpos de la mujeres.»

 

¿Cómo os esperabais la respuesta del público teniendo en cuenta que el aborto es un tema que aún suscita debate? 

CAMBORDA. Justamente por este motivo sabía que existía la posibilidad de recibir un feedback que podía ser más agresivo, porque la película podía violentar algunas sensibilidades, lo cual me parecía bien. Creo que la película tiene la labor de recordar y poner este tema de nuevo sobre la mesa para mantener el debate en la actualidad y recordar qué supuso esa prohibición en el pasado. Entonces, era de esperar que hubiera algunos sentimientos encontrados con la cinta.

¿Creéis que el público está conectando con el personaje de María?

CAMBORDA. El feedback que recibimos es que los espectadores están respondiendo muy bien y conectando con la historia de María. De hecho, la película está llegando a un público que igual no consumía tanto cine de autor o que no se entregaba a esta idea de forma clara, y se han visto sensibilizadas.

La cineasta Jaione Camborda y la actriz Janet Novás en los Cinemes Girona. Foto Pol Montserrat.
La cineasta Jaione Camborda y la actriz Janet Novás en los Cinemes Girona. Foto Pol Montserrat.

En el retrato no explícito del tardofranquismo se abre un paralelismo con la actualidad para visibilizar que la posibilidad de que recaigan prohibiciones sobre el cuerpo de la mujer siempre está ahí presente. ¿Qué te lleva a tomar esa decisión?

CAMBORDA. Buscaba generar una experiencia; cuando un espectador ve una película de época, que plantea una estética estanca de un tiempo pasado, esto genera una distancia psicológica. Lo que ha sucedido se percibe entonces como algo que no podría volver a suceder, como algo que ya está zanjado o solucionado. En «O corno» me importaba que esta estética temporal, que aunque con rigor de época fruto de la investigación, estableciera puentes con el presente.

Me interesaba que en algunos momentos el espectador pudiera olvidar que está en época y sentir que la película podría estar sucediendo ahora. El aborto debe estar sobre la mesa, porque no es una batalla que se haya ganado para siempre. Todavía es un tema que se debate políticamente y en otras latitudes hemos visto como de un día para otro se convierte en una libertad que se pierde. En España vemos un interés creciente por ejercer de nuevo control sobre los cuerpos de la mujeres.

 

«Jaione Camborda: Nadie te dice que abortó ella misma. Al final te das cuenta que todas conocían a una amiga y era algo que estaba mucho más presente (en la sociedad) de lo que parecía.»

 

En otras entrevistas hablas de la importancia del cine como campo de exploración y de la importancia de confiar en tu proyecto, ¿Qué te empuja a contar esta historia?

CAMBORDA. Me empuja justamente esa necesidad de exploración a través del lenguaje cinematográfico. De alguna manera, siento como mujer la necesidad de entender la capacidad que tengo de dar vida y también la capacidad que tengo para no darla. Y en esa incertidumbre de querer entender, decido explorar a través del cine, no de manera racional, sino de una manera más instintiva, poética, ambigua.

Janet, ¿qué te llevo a participar en este proyecto? Aparte de que Jaione te lo propuso, ¿cómo conectaste con el personaje?

NOVÁS. Bueno, por varios motivos. En primer lugar, conocía a Jaione y cuando me habló del proyecto, me interesó mucho. Además, también era un proyecto que sucedía en mi tierra, entonces creía que de alguna manera que tenía que ver conmigo. Jaione había decidido que interpretase yo a María, porque era un personaje muy físico. Creí que si ella estaba haciendo esa apuesta, era porque yo podía realmente llenar ese personaje.

Muchos espectadores desconocíamos la existencia del cornezuelo, ¿Cuál fue el punto de partida de la investigación? 

CAMBORDA. El cornezuelo fue muy utilizado y tuvo más relevancia en Galicia, porque se comerció mucho con él al ser la base de muchos medicamentos en ese momento.  Es un hongo que nace entre el centeno sobre todo en zonas húmedas, por eso en Galicia se daba muy bien. Por este motivo se conocía como «el oro negro».  Se utilizaba también entre la población por un lado para acelerar partos, ya que provocaba unas contracciones.  Y por otro lado, de forma clandestina, para provocar abortos. Había muchos métodos como la ruda o el perejil.

Imagen de los Cinemes Girona.
Cinemes Girona. Foto Pol Montserrat.

¿Pudisteis hablar con mujeres que abortaron o ayudaron a abortar clandestinamente?

CAMBORDA. Estuve investigando material de archivo y encontré algún libro que nombraba el cornezuelo; trataba los partos de la época pero también tenía un apartado para los abortos. También hablamos con mucha gente de la zona. Nadie te dice que abortó ella. Siempre es alguien que conocían pero hablando de terceras personas, así que en el fondo te das cuenta que todas conocían a una amiga, y era algo que estaba mucho más presente de lo que parecía.

La película está llena de historias reales, porque recoge muchos testimonios de gente sobre el aborto, el parto, la clandestinidad, el estraperlo de la frontera, todo esto está muy documentado. Por ejemplo, en la Illa de Arousa o en la zona de O Salnés pude hablar con mucha gente. Incluso en la zona de «la Raia» ―como se conoce esa separación del río Miño que divide Galicia con Portugal― donde se daba el estraperlo y el contrabando. tuve la posibilidad de conocer a historiadores y gente de la época.

 

«Janet Novás: María y las mujeres mariscadoras, o las mujeres del campo, con las que yo me rodeaba, están muy ancladas a la tierra porque tienen mucha confianza. Entonces, de esa confianza parte un poder en el cuerpo muy fuerte, porque la cosa no va sobre ti, sino que va sobre esa conexión con la tierra.»

 

Janet, has hablado en varias ocasiones que el cuerpo tiene memoria y es intuitivo y que esto te ha ayudado para abordar y preparar el personaje. Es una idea muy bonita, ¿nos puedes contar más sobre este proceso?

NOVÁS. Cuando hablo de la memoria, evidentemente vengo de una zona rural, y mis vecinas trabajan en el campo, mi madre también. Entonces, evidentemente, siendo bailarina he observado que son cuerpos que heredan unas formas de hacer que se van cargando de generación en generación. De hecho, creo que cuando te dicen: «te pareces a tu madre en este gesto», se hereda y ese gesto viene cargado de una situación o época concreta. María se construye desde esta herencia. En relación al entorno creo que el espacio te sostiene.

Como investigo a través de mi trabajo, como bailarina tienes que dejar tu centro, entregarte y dejar tu centro hacia el suelo, porque donde más confianza tienes es en el territorio. María y las mujeres mariscadoras, o las mujeres del campo, con las que yo me rodeaba, están muy ancladas a la tierra porque tienen mucha confianza. Entonces, de esa confianza parte un poder en el cuerpo muy fuerte, porque la cosa no va sobre ti, si no que va sobre esa conexión con la tierra.

Recuerdo una imagen muy bonita de las mariscadoras que se funden con el paisaje. Me encantaba ver cómo de repente la tierra les cubría parte del cuerpo y parecían mujeres enraizadas. Es decir, realmente la imagen era muy bonita porque estaban ya por debajo de la tierra. Es una imagen fascinante porque parecían árboles. El personaje de María lo construí un poco desde ahí, bajo la dirección de Jaione.

 

«Janet Novás: O corno propone devolver la mirada del cuerpo y darle el poder que tiene.»

 

También has comentado que esta película ha sido una oportunidad de visibilizar y valorizar a los bailarines, ¿Cómo has vivido este proceso?

NOVÁS. Para mí también fue bonito poner en valor el trabajo que se hace en la danza, cómo se puede comunicar con el cuerpo, la capacidad que tenemos y el estudio que hacemos de cómo traducir las emociones. Creo en la importancia de volver al cuerpo y darle la importancia que tiene. O corno propone devolver la mirada del cuerpo y darle el poder que tiene. 

María se refleja en personajes espejos con los que se fusiona y se da una sororidad empática. ¿Tenías en mente que la sororidad y los cuidados fuesen un tema central?

CAMBORDA. La sororidad fue apareciendo en el proceso de exploración de la capacidad de dar vida de la mujer ―como también la de no darla. Este fue el origen. Apareció esta idea sobre la necesidad de decidir sobre nosotras mismas y toda esa cadena conductora de supervivencia en un momento de prohibiciones. A través de esta idea de sostener y ser sostenida, de idea de cuidar y ser cuidada y también de formar parte de una comunidad. María es un personaje que hace un viaje también, primero está en una comunidad en la que sostiene a los demás, pero al ser despojada de ella de manera injusta, se convierte en una fugitiva… una persona que ha ayudado a dar vida, de repente la ves con esa falta de dignidad, de tener que huir. Y es en esa cadena de sororidad y de cuidados donde va encontrando el sostén.

La cineasta Jaione Camborda y la actriz Janet Novás en los Cinemes Girona.
La cineasta Jaione Camborda y la actriz Janet Novás en los Cinemes Girona. Foto Pol Montserrat.

Jaione ha comentado que cada película es un tránsito en la que no especialmente busca respuestas. ¿Qué cosas aprendisteis con esta película?

CAMBORDADurante cuatro años ha habido hallazgos constantes. Para mí todos han sido importantes, muchas veces no son certezas, si no experiencias. Conocer a Janet y vivir la experiencia de trabajar con bebés o el hecho de que la vida acompañe y reverbere la película: en el proceso de esta película nacieron cinco niños entre los integrantes del equipo de O corno. También me parecía bonito ver como la película dialogaba con nuestra vida.

NOVÁS. Como dice Jaione pasan tantas cosas que es difícil quedarse con una o dos. Hoy por hoy, destaco esta idea de origen en la que llevo trabajando mucho tiempo en mi obra. Y de repente con María, cierro una certeza, algo en lo que creo, al poder extrapolar mi trabajo y construir un personaje desde ahí con tanta fuerza. Me ha reafirmado en lo que creo. También cierro un ciclo, porque es en mi tierra. Hay algo importante en todo esto, todavía no sé lo que es, pero sé que es importante. 

En estos días que estáis de promociones abordando las mismas cuestiones, ¿A qué pregunta os gustaría responder?

CAMBORDA. Esta película ha sido mi obsesión durante cuatro años; me ha acompañado del día a la noche, porque produzco, dirijo y guionizo. Ahora estamos por primera vez en contacto con los espectadores, y la verdad es que justamente lo bonito es no saber lo que nos pueden preguntar. Las preguntas que hace el público me permiten ver cuáles son «sus películas», que a veces están más allá de mis intenciones o que concuerdan con ellas.

NOVÁS. Para mí, al ser mi primer rodaje, escuchar todas esas preguntas me está ayudando a conocer más el personaje. En las preguntas hay algo muy bonito, en el sentido de que sigo conociendo a María y me doy cuenta de lo grande que es, de la profundidad que tiene. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TE PUEDE INTERESAR

CULTURA
ACTUALIDAD
Cómics alternativos, originales y con voz propia, que harán las delicias de cualquier amante de la viñeta….
ACTUALIDAD
CULTURA
DocsBarcelona presenta el documental del mes de abril, «Fragmentos de una biografía amorosa». Conversamos con la directora, Chloé Barreau, sobre el gesto de valentía de…
CULTURA
ACTUALIDAD
El maestro Ton Koopman condujo una memorable interpretación de Bach y Mozart junto a la Franz Schubert Filharmonia en el Palau de la Música Catalana.​…

Suscríbete a la Newsletter

Ir al contenido