Ken Wardrop: Ves a otras familias y sientes que no estás a la altura

Ken Wardrop: ‘Ves a otras familias en Navidad y sientes que tu vida no está a la altura’

ken wardrop so this is christmas
Charlamos con el director Ken Wardrop sobre el documental ‘This Is Christmas’ que reflexiona sobre el significado de la Navidad y las expectativas que acarrea.

Tras agotar las entradas para su estreno en Barcelona dentro del ciclo Docs del Mes, el documental de Ken Wardrop se podrá volver a ver de manera excepcional el 19 de diciembre en el cine Renoir Floridablanca.

Ken Wardrop (1973), cineasta irlandés formado en la National Film School Ireland, se ha consolidado como una voz esencial del documental contemporáneo. Su obra se caracteriza por retratar con sensibilidad las complejidades de las relaciones humanas, como en His & Hers, ganador del Premio Mundial de Cinematografía en Sundance. Sus documentales Mom and Me y Making the Grade continúan explorando temas como el amor, la familia y la conexión, transformando momentos cotidianos en reflexiones universales. Su enfoque poético y cercano convierte las pequeñas interacciones en poderosas narrativas llenas de significado.

He leído que llevas tiempo reflexionando sobre la relación que tenemos con la Navidad antes de explorarla más a fondo en este proyecto. ¿Qué te motivó a hacerlo?

KEN WARDROP. El origen de este proyecto está vinculado a mi vida personal. Hay varios episodios que marcaron mi visión sobre la Navidad. Uno de los primeros sucedió un Día de Navidad, cuando yo era niño en Irlanda. Para nosotros, todo ocurre en la mañana del 25: abrir regalos y compartir en familia. Recuerdo que, ese día, mi padre bajó a contestar el teléfono de casa y tuvo un ataque. Fue algo traumático; arruinó esa Navidad. Mi padre estuvo en el hospital un tiempo breve, pero todo quedó marcado por ese evento. Más tarde, cuando tenía 12 años, mi abuela, que vivía con nosotros, falleció… también un Día de Navidad. Mi madre estaba preparando el desayuno y nos pidió a mi hermano y a mí que fuésemos a ver cómo estaba, porque siempre desayunaba en la cama. Mi hermano entró en su cuarto y salió corriendo, diciendo: «¡La abuela no responde!» Y fue ahí cuando descubrimos que había fallecido.

Vaya experiencia…

Sí, fue un golpe tremendo, especialmente para mi madre, que era muy cercana a mi abuela. Desde entonces, la Navidad cambió por completo. Mi madre, que era quien organizaba todo, perdió su entusiasmo. Después de la muerte de mi abuela, la Navidad se volvió un recordatorio de la pérdida, una época oscura.

Con los años, parecía que siempre pasaba algo malo en Navidad. Por ejemplo, en una ocasión, mi hermano desapareció durante la noche de Navidad y no lo encontramos hasta el día siguiente. Otro año, unos primos vinieron a pasar las fiestas con nosotros y su perro se perdió, así que toda la Navidad se dedicó a buscar al perro. Fue ahí cuando mi madre, frustrada, dijo: «Odio la Navidad». 

Escenas de Adviento
Escenas de Adviento de ‘So This Is Christmas’

Esta cadena de experiencias fue lo que inspiró el documental.

Sí. Reflexioné mucho sobre cómo la Navidad, que se supone debe ser una época de alegría, puede ser extremadamente difícil para muchas personas. Hay una presión enorme por aparentar que todo está bien. Ves a otras familias con árboles perfectos y chimeneas encendidas, y sientes que tu vida no está a la altura. Pensé que sería interesante explorar esa realidad, especialmente porque no había visto un documental que abordara la Navidad desde esta perspectiva más honesta.

Se lo comenté a mi productor, y le dije que quería hacer algo sencillo, porque todos mis trabajos son sobre personas comunes y sus vidas cotidianas. Él me dijo que era una buena idea porque, aunque es difícil conseguir que la gente vea documentales hoy en día, un documental sobre la Navidad podría captar la atención.

El tráiler es impactante. Parece que va a ser algo irónico, pero luego descubres que es una exploración profunda de las vidas de personas con problemas cotidianos, como desórdenes alimenticios o adicciones. ¿Cómo seleccionaste los temas y los personajes?

Fue un proceso muy orgánico. Pensé en los problemas que la gente enfrenta durante la Navidad. Para mi familia, el tema principal era el duelo. Pero también me di cuenta de que la comida y la bebida son elementos centrales de la Navidad en Irlanda, y para alguien con problemas relacionados, esta época puede ser un infierno. También quería explorar la presión financiera, que cada vez es más fuerte. Hoy en día, los niños no esperan sorpresas en Navidad; tienen listas de regalos específicas, y eso pone mucha presión en los padres.

Comencé con agencias y organizaciones que apoyan a personas en situaciones difíciles, pero pronto me di cuenta de que quería personajes más auténticos, en lugar de «portavoces oficiales». Así que trabajé con dos investigadoras que conocían bien comunidades pequeñas. Fueron de tienda en tienda, hablaron con sacerdotes, con grupos comunitarios… básicamente difundieron la idea del proyecto y encontraron personas dispuestas a compartir sus historias.

Annette, uno de los personajes de 'So This Is Christmas'
Annette, uno de los personajes de ‘So This Is Christmas’

Uno de los personajes más memorables es Annette, la mujer mayor que vive sola. Su historia es conmovedora y, al final, revela algo inesperado.

Annette respondió a un mensaje en Facebook, diciendo: «Si quieren hablar con alguien que esté solo, yo no he hablado ni visto a nadie en 14 días». Cuando la conocí, supe que era una gran narradora y que tenía una historia que contar. Al final, ella quería que el mundo entendiera su forma de ser. Para ella, el documental fue una oportunidad de ser vista y escuchada. No busca venganza ni señalamiento, solo comprensión.

Se nota que los personajes son tratados con mucho respeto. En algunos documentales, los participantes quedan expuestos de manera invasiva, pero en este caso, tienen control sobre sus propias historias.

Ese era mi objetivo. Quería protegerlos y que ellos confiaran en mí para contar sus historias. Cada uno vio la película antes de que se estrenara, porque fue algo que hicimos juntos. Creo que todos querían que su experiencia ayudara a otras personas. Por ejemplo, la madre soltera que lucha contra el alcoholismo esperaba que su historia mostrara que, aunque haya momentos oscuros, hay luz al final del túnel.

¿Qué importancia tiene para ti mostrar este tipo de historias?

Mucha. Creo que todo se reduce a construir una conexión auténtica con las personas. Mi objetivo es construir una relación de confianza con los personajes. Para mí es fundamental sentir que ambos nos interesamos mutuamente, que hay una apertura para hablar con franqueza. Siempre quiero que ellos sepan algo de mi vida también, porque vamos a pasar mucho tiempo juntos. En esta película, sentí una conexión genuina con todos los personajes.

Shane, uno de los personajes de 'So This Is Christmas'
Shane, uno de los personajes de ‘So This Is Christmas’

Háblanos de Shane. Es uno de los personajes más peculiares e inclasificables.

¡Shane es único! Si eres irlandés, seguro conoces a alguien como él. Es una figura muy conocida en su comunidad, siempre visible, siempre ayudando. No conduce, así que siempre está caminando y todo el mundo lo reconoce. Desde niños hasta adultos, todos le saludan. Pero Shane también ha enfrentado muchas dificultades. En la escuela lo relegaron al fondo de la clase, donde empezó a bromear para llamar la atención. Se le etiquetó como un «travieso» y esa percepción quedó marcada en él.

Cuando vio la película, quería darle dinero a Loretta, la mujer que sufre esta presión financiera. Shane, aunque no tuviera dinero, lo daría, porque siempre da lo último que tiene. Siempre estaba recolectando dinero para obras de caridad o ayudando a los demás. Necesita muy poco dinero, le basta con cigarrillos y alcohol.

Parece un reflejo de cómo las etiquetas sociales pueden definir a alguien.

Shane interiorizó ese rol de «el bromista», pero hay mucho más en él. Es increíblemente generoso y siempre está pensando en los demás, incluso cuando él mismo tiene muy poco. Es alguien que ve el vaso medio lleno, a pesar de todo lo que ha vivido. La rutina es importante para él. Desde que perdió a sus padres, la vida cambió mucho. En Navidad, por ejemplo, simplemente camina hasta la casa de su hermana, come y luego regresa solo. Apenas tiene comodidades, ni siquiera sé si su televisor funciona. Pero, a pesar de todo, sigue siendo un hombre feliz, con una fuerza interior admirable.

En mi opinión, tu película celebra esa resiliencia humana empoderando a los personajes.

Absolutamente. Todos los personajes representan eso: la capacidad de enfrentar las dificultades y salir adelante. No tengo «villanos» en mis películas, nunca se trata de juzgar. Más bien, intento celebrar a las personas y las historias que nos muestran lo que significa ser humano.

Tus películas suelen ambientarse en entornos rurales, en este caso, un contraste interesante teniendo en cuenta que la mayoría de las historias navideñas suelen situarse en ciudades. ¿Qué te lleva a explorar el rural?

Bueno, eso tiene mucho que ver con mis raíces. Vengo de una familia rural y aunque ahora vivo en la ciudad y hablo como alguien de ciudad, siento una conexión muy fuerte con el campo. Incluso en Londres, donde viví durante un tiempo, siempre me sentí como una persona del campo en el fondo. Me resulta más natural explorar historias en comunidades rurales porque entiendo su dinámica. Es un mundo más íntimo y genuino, al menos para mí.

Ken Wardrop
Escenas de Adviento

Muchas escenas funcionan casi como «interludios». ¿Podrías explicarnos un poco sobre ese recurso?

Las llamamos “escenas de Adviento,” porque queríamos que reflejaran una cuenta regresiva hacia la Navidad, como en los calendarios de Adviento. Estas escenas nos ayudaron a capturar elementos icónicos de la Navidad que no necesariamente estaban en las historias principales de los personajes. Por ejemplo, niños practicando para una obra de Navidad, el árbol de Navidad decorado, o el pavo en la mesa. Esas pequeñas imágenes me dieron la oportunidad de explorar la atmósfera navideña más allá de los protagonistas. Además, fue un desafío creativo porque grabamos todo en 35 mm, así que cada escena tenía que ser cuidadosamente planificada.

Filmamos desde mediados de noviembre hasta la Nochebuena. Teníamos que decidir con mucha anticipación qué días pasaríamos con cada personaje, porque no podíamos estar en todos lados al mismo tiempo. Por ejemplo, sabíamos que queríamos capturar a Jason acostando a sus hijos la noche antes de Navidad, porque esa sería una escena fuerte emocionalmente. Pero con otros personajes podíamos filmar días antes de Navidad sin perder autenticidad. Todo estaba planeado al detalle.

Después de realizar esta película, ¿cómo percibes la Navidad a medida que pasan los años?

Creo que la Navidad se ha comercializado mucho. Nunca volverá a ser como era antes. Bueno, sueno como un viejo que dice: «Oh, antes era mejor», pero era más simple. Hoy en día, ¿te imaginas la presión que deben sentir los niños y los padres? Debe de ser horrible estar expuesto a las comparaciones en redes. Antes, si tus padres conseguían algo, era un gran esfuerzo y un acontecimiento. Aún así, sigue siendo una época del año en la que hacemos un esfuerzo por ser amables con los demás, y eso es importante.

Cuando pienso en mis Navidades: nunca recibí lo que le pedía a Papá Noel, a diferencia de mis amigos. Recuerdo pensar: «¿Cómo voy a esconder lo que me trajo?». Sabía que ellos recibían mejores regalos y pensaba que era porque me había portado mal. Me sentía confundido porque lo que me traían era justo lo que menos quería. Y, además, a veces tenía que compartir mi regalo con mi hermano. Esas cosas las recuerdo porque no me daban lo que pedía. ¡Por eso me acuerdo de todos los malditos regalos que recibí! Si te daban lo que querías, lo olvidabas enseguida.

A mí me pasaba lo contrario; apenas recuerdo los regalos, pero mis padres sí. Supongo que cuando te dan lo que quieres, lo olvidas rápidamente y lo que realmente quedan son los momentos familiares.

Sí, pese al tema de los regalos, en realidad, tuve unas Navidades increíbles por los momentos especiales y las pequeñas cosas que hacíamos. Fueron unas Navidades maravillosas. Pasábamos tiempo juntos, y recuerdo grandes momentos antes de que la abuela falleciera. También recuerdo la alegría de la Navidad, a pesar de todo. Siempre íbamos a la iglesia, aunque no éramos muy religiosos. Pero me gustaba ir, me gustaban los villancicos, esa tradición, y ver cómo todo el mundo se arreglaba para la ocasión.

Antes de terminar, ¿hay algo más que te gustaría añadir?

Tal vez solo añadir que, para mí, el cine siempre ha sido una forma de conectar con la gente a un nivel humano, y me alegra que mis películas resuenen con las personas en ese sentido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TE PUEDE INTERESAR

CULTURA
ACTUALIDAD
La compositora cubana, Ana Carla Maza, presentará su nuevo álbum «Caribe» en concierto, el 25 de febrero, en la Sala Apolo de Barcelona. Un arrebatador…
CULTURA
El documental, que se proyectará el 7 de enero en Renoir Floridablanca, explora cómo la muerte de su abuela lleva a la directora a regresar…
ACTUALIDAD
SOSTENIBILIDAD
En tiempos de crisis climática y ecológica, el cineasta Emilio Fonseca Martín nos invita a adentrarnos en los montes de Galicia y el norte de…

Suscríbete a la Newsletter

Ir al contenido