Este primer encuentro de Getting Up, tendrá lugar este jueves bajo el nombre de Madrid Graffiti, flecheros. El ciclo explorará la escena del graffiti madrileño a través de la presentación de los libros Madrid Graffiti 1982-1995 y Firmas, muros y botes de Fernando Figueroa y Felipe Gálvez. Aprovechamos la ocasión para cruzar unas palabras con Figueroa y comentar con Zosen los orígenes del proyecto y los planes que tienen para el futuro.
Getting Up: el universo editorial del arte urbano y del graffiti
Cuando desde el espacio B Murals, ubicado en la Nau Bostik, le propusieron que comisionara unas presentaciones de libros y publicaciones en torno al graffiti, Zosen se puso inmediatamente manos a la obra. “Creo que es un tema un poco olvidado, no se habla tanto de las publicaciones. Tenemos en mente siempre Subway Art y los míticos libros…”, pero pocas veces se tocan otras obras, y hay mucho más.
De ese germen, de esa voluntad de explicar la conexión entre el arte urbano y el libro, ya sea en sus facetas más artística o académica, en fanzine, en autopublicación, etc., surgió la idea de montar un ciclo de conferencias y presentaciones que pusiesen el foco en el ámbito editorial. Un sector que, como comentábamos en relación con la publicación de Maestros de Ceremonias. Historia oral del hip hop español de Nicolas Buckley y Jaime Valero, ha recibido tradicionalmente muy poca atención en nuestro país.
La idea es también, dice Zosen, “hacer un poco el bastión de resistencia del mundo analógico: tocar cosas, oler cosas, tinta, papel, porque todo lo demás es muy volátil […] pero el papel queda. Los fanzines, los libros, la gente los colecciona, los guarda, investiga, se pasan de mano en mano…”. Ejemplo de esto, comenta, es que “el libro Getting Up de Craig Castleman -una obra fundamental en la historia de graffiti- era de los más robados en bibliotecas”. Un auténtico objeto de deseo para unos escritores sin poder adquisitivo.
Para Fernando, por su parte, este ciclo contribuirá a “resaltar el papel de las publicaciones en la comprensión y construcción del graffiti y el arte urbano, y su utilidad para dejar memoria de ellos como fenómenos sociales, culturales y políticos en evolución” y cree además que “ayuda a destacar el esfuerzo humano detrás de estos proyectos, subrayando su aspecto colectivo, progresivo y revisable”.
La primera edición del ciclo Getting Up -dejarse ver-, bautizado así en honor al libro homónimo, se celebrará este jueves 30 de mayo a las 18:30 horas en BMurals, el centro especializado en arte urbano situado en la Nau Bostik, apenas 24 horas después de la presentación de la segunda parte de Fanzilona, también comisariada por Zosen, en el Caixa Forum, que con razón, “va a tope estos días”.
El evento contará con la presencia del propio Zosen y de Fernando Figueroa, quien presentará dos libros fundamentales para comprender la escena del graffiti en Madrid, coescritos junto con Felipe Gálvez: Madrid Graffiti 1982-1995 y Firmas, muros y botes. Además, se presentará un fanzine en edición limitada de 50 copias que recopila textos de Figueroa, de Remebe, y del propio Zosen, con fotos inéditas de Gálvez, de Pastron, de Remebe y firmas recortadas de Larry 88. “Creo que va a estar bastante completo”, resume Zosen, satisfecho.
Fernando Figueroa (Madrid, 1971) es doctor en Historia del Arte por la UCM (1999) e investigador independiente, además de artista gráfico-plástico, actor, payaso y novelista. Por su parte, Felipe Gálvez (Madrid, 1975) es el creador de la web Spanish Graffiare, un auténtico catálogo online del graffiti madrileño, con algunas entrevistas interesantes para los nostálgicos, y colaborador en revistas tan importantes en la escena del graffiti nacional como Aerosol Kingdom o SERIE B.
Cuando se publicó en 2002, Madrid Graffiti 1982-1995 marcó un hito en el estudio del graffiti de la capital. Con 300 páginas y más de 1000 imágenes, el libro brindaba una primera mirada profunda, concienzuda y documentada, a los orígenes del graffiti en la capital española. Se ha convertido con el tiempo en una obra de referencia, que sus autores han puesto en descarga gratuita para quien lo quiera.
Firmas, muros y botes, publicado 12 años más tarde, se enfoca en la corriente autóctona y recoge la historia de los comienzos del graffiti madrileño. Con 312 páginas, más de 1.000 fotografías y más de 100 entrevistas, aspira a construir una historia oral a través de una recolección de fotos, anécdotas y entrevistas de estos primeros años del graffiti en la capital. Una obra en la estela del ya mencionado Getting Up de Castleman.
Para Zosen, el graffiti autóctono, “que es de aquí, original y no está importado de EEUU […] un poco como la pixaçao paulista”, no está tan documentado y eso lo hace especialmente interesante. Las publicaciones que presentan en esta primera edición son las referencias sobre el tema “junto con Punk Graffiti Archives, de Javier Abarca”.
Fernando, que entró en el proyecto invitado por Zosen, cree que el evento ofrece una oportunidad para dar a conocer “el esfuerzo humano que conllevan proyectos como estos”. La idea, afirma, es “recalcar el aspecto colectivo, progresivo y revisable de este tipo de iniciativas”. Se trata de priorizar, “el enfoque histórico” en oposición “a la crónica, el reportaje o el autobombo” y reivindicar “el estudio de fondo sobre el tratamiento superficial o anecdótico, o el idealismo frente al mercantilismo”.
Para los que quieran profundizar más en el tema de esta primera sesión, Fernando recomienda Graffiti Diarios de Felipe Gálvez o la recientemente publicada Guía del arte urbano de Madrid de Javier Abarca como lecturas. Preguntado por sus publicaciones posteriores a los dos libros presentados, recomienda, Graphímeros, un ensayo sobre la temporalidad del grafiti, y, si el lector quiere algo novedoso y original, Graff Phone, un ensayo sobre el testimonio que nos ha dejado el cine del graffiti en teléfonos”.
Más allá de este primer evento, comenta Zosen, el ciclo Getting Up tiene vocación de continuidad, con una próxima edición planeada para octubre de 2024, en la que se presentará el nuevo libro de Escif, y una tercera que dará voz a Éditions Peinture, una editorial parisina enfocada en la discusión y documentación del graffiti contemporáneo, y al libro monográfico de SAEIO, escritor miembro de la crew PAL y fallecido en 2017. Este último evento servirá además como pistoletazo de salida a la última exposición de 2024 en B Murals: la Col·lectiva Antistyle, “una exposición colectiva de avantgarde graffiti o graffiti contemporáneo”.
Zosen espera que el ciclo pueda tener continuidad más allá de 2024, “crucemos los dedos”, y aspira también a que pueda tener itinerancia: que pueda llevarse a otras ciudades, a centros culturales, donde se puedan hacer charlas. Expandir, en definitiva, un debate que hasta ahora ha estado muy concentrado en Madrid.