Los amazigh, el pueblo que vive en el … 2975! - Contracultural

Los amazigh, el pueblo que vive en el … 2975!

Imagen de dos mujeres amazigh que sonríen
Las mujeres amazigh siempre han tenido un papel importante en la comunidad sirviendo como líderes espirituales, curanderas o guerreras.
Como cada año, Barcelona acogerá las celebraciones del Yennayer, el año nuevo Amazigh. En este artículo te contamos un poco más sobre el origen de esta fiesta!

No hay de qué preocuparse, nos encontramos en el año 2025. No obstante, es importante señalar que otras comunidades conmemoran la llegada del año en diferentes fechas. Sin ir más lejos, el próximo 29 de enero inicia el Año de la Serpiente de Madera Yin, el cual corresponde al año 4722 según el calendario chino

Por su parte, la comunidad amazigh celebrará su Año Nuevo, conocido como Yennayer, entre el 12 y el 14 según el calendario de cada país. Este evento marca el primer día del año conforme al calendario agrario amazigh, cuyos orígenes se remontan a la Antigüedad. Gracias a la destacada presencia de la diáspora amazigh en Cataluña y Barcelona, la ciudad acogerá una serie de actividades en torno al Yennayer. 

¿Quiénes son los pueblos amazigh?

Los amazigh, traducidos como ‘pueblos libres’, son pueblos originarios del norte de África con una cultura e historia milenarias. A pesar de su presencia duradera en la región, durante siglos han enfrentado diversas formas de discriminación y marginación. Por otro lado, aunque suene irónico, obtener reconocimiento como pueblos libres no ha sido fácil. Históricamente, las mujeres amazigh han tenido un gran impacto en la cultural amazigh, sirviendo como líderes espirituales, curanderas o guerreras. Sin embargo, la llegada del colonialismo y la propagación de religiones dominantes provocaron un cambio en el estatus de las mujeres de la comunidad amazigh.

Imagen de 1895 de mujeres amazigh de la tribu Ouled Naïl
Mujeres amazigh de la tribu Ouled Naïl – 1895, Algeria

A pesar de estos desafíos, las mujeres amazigh continúan desempeñando roles de poder, ya que han sido precursoras del renacimiento cultural amazigh que aboga por el reconocimiento de la cultura y los derechos amazigh.

El Tamazight, tercera lengua más hablada de Cataluña

El Tamazight ( y sus variantes) no es solo una lengua; es la voz de un pueblo que ha desafiado fronteras, persecuciones y silencios impuestos. Hablada por más de 20 millones de personas desde el Mediterráneo hasta el Sahel, y desde el oasis egipcio de Siwa hasta el Atlántico, esta lengua ancestral sigue viva y resistiendo en un mundo que ha intentado marginarla una y otra vez.

En Cataluña, donde miles de amazigh se han asentado a lo largo de las últimas décadas, el idioma encuentra nuevas formas de expresión y se convirtió en la tercera lengua más hablada localmente! Aunque no cuenta con reconocimiento oficial, su uso pervive en las casas, en los encuentros comunitarios y en las calles, donde las nuevas generaciones luchan por mantenerlo a flote frente a la asimilación cultural. Asociaciones locales y organizaciones como Casa Amaziga de Catalunya o el CIEMEN ,así como divulgadoras como AmazighTalks  o Amazigament , se han convertido en guardianas de esta lengua, creando contenido, organizando talleres, eventos y actividades que visibilizan su riqueza y su historia. Una manera de reivindicar también la lengua amazigh como una herramienta de resistencia, identidad y memoria colectiva.

Bandera Amazigh
Bandera amazigh

El tamazight es una lengua tejida por múltiples influencias, desde los ecos del latín, el egipcio y el púnico hasta la huella persistente del árabe, marcada por siglos de islamización y urbanización. La era colonial dejó también su impronta, con préstamos del francés y otras lenguas europeas que hoy se integran en el vocabulario cotidiano, especialmente en el ámbito tecnológico y mediático.

En Cataluña, el peso del amazigh septentrional es innegable, dado que la mayoría de los hablantes locales provienen de Marruecos. Este dialecto, como el resto de variantes amazigh, ha sido objeto de iniciativas que buscan su normalización, como el Diccionari català-amazic/amazic-català (2015), las unidades didácticas publicadas en 2018 o el proyecto colectivo AwalDigital impulsado desde Cataluña, que busca velar por la digitalización de la lengua Amazigh.

Al día de hoy, la Tamazgha (espacio geográfico donde viven los amazigh autóctonos) se extiende desde las Islas Canarias* hasta Egipto, como podemos verlo en este mapa.

Mapa con principales territorios con población amazigh
* En este Mapa de MENA Análisis no se hace referencia a las Islas Canarias

¿Cuál es el origen del Yennayer?

Etimológicamente, la palabra Yennayer se compone de yen, que significa «primero», y ayer (o ayyur), que significa «mes». Corresponde al primer día del calendario agrario utilizado por los mal llamados «berberes» durante varios siglos, correspondiente al calendario juliano adoptado en el norte de África en la antigua Roma y desplazado 13 días con respecto al calendario gregoriano.

El día cero de este calendario se elige para corresponder con la victoria de Sheshonq I (Cacnaq) sobre el faraón Ramsés III y su entronización en el año 950 a.C. JC, como faraón de Egipto. Sheshonq I (Cacnaq) es el fundador de la dinastía XXII que reinó en Egipto hasta el 715 a.C. La creciente influencia de Cacnaq I dentro del ejército egipcio y en los círculos de poder condujo al establecimiento de una dinastía de origen bereber, que unió un Egipto entonces dividido entre Tebas en el sur y Tanis en el norte.

Yennayer sobre tapicería tradicional

Yennayer, símbolo de la naturaleza

Las interpretaciones de historiadores y expertos en el norte de África varían en cuanto a los orígenes y la significancia del Año Nuevo Amazigh, Yennayer. A pesar de estas divergencias, las poblaciones del Norte de África y sus diásporas celebran anualmente este evento entre el 12 y el 14 de enero.

En Yennayer, los amazighs alaban el trabajo de los agricultores y honran la tierra. El año nuevo sigue siendo así un símbolo de compartir, de hospitalidad, de protección del medio ambiente y de la naturaleza. Es una oportunidad especial para que las familias se reúnan en torno a una comida y también la oportunidad de revisitar y transmitir las historias de los antepasados, para perpetuar tradiciones ancestrales.

¿Cómo se celebra en cada región?

La víspera del 12 de enero (o del 14 de enero según el país), los Amazighs se preparan para recibir a Yennayer. Se privilegia el uso de trajes tradicionales y joyas antiguas. El día de Yennayer se comparte una comida más elaborada (imensi n yennayer), que simboliza prosperidad y abundancia. La cena familiar es lo más destacado.

Se preparan platos a base de sémola, cereales y verduras de herencia culinaria bereber. También se realizan rituales de purificación, como la limpieza cuidadosa de la casa, para ahuyentar los malos espíritus y recibir el nuevo año bajo buenos auspicios. Por ejemplo, en las regiones de Cabilia y en los Aurès (Argelia), la víspera se limpian las casas y se embalsaman con hierbas y ramas de árboles. 

Fiesta amazigh
Imagen de una celebración de Yennayer en Cabilia (Argelia)

En la región Libia de Ghadamès, Yennayer es el día del niño. Dan rienda suelta a su imaginación para gastar bromas a los adultos, una especie de 1 de abril. Todo el pueblo se reúne alrededor de una barbacoa al aire libre. Por otro lado, en Marruecos hay regiones donde es esencial que los platos de ese día incluyan siete verduras.

Aunque las festividades de Yennayer existen desde la antigüedad y el año nuevo se celebra masivamente en los países norteafricanos, la decisión de hacer de ello un festivo nacional es reciente. Estas decisiones entran en el marco de tímidos esfuerzos por parte de los estados norteafricanos de revertir décadas de persecución de la identidad, cultura e idiomas y dialectos amazigh.

Una activista lleva la bandera amazigh
Una activista lleva la bandera amazigh en una manifestación en Casablanca para demandar más derechos. Foto de Paul Schemm.

El Año Nuevo amazigh en Barcelona

Gracias a la fuerte presencia de la diaspora amazigh en Cataluña y en Barcelona, la ciudad condal contará con numerosos eventos y actividades en torno a Yennayer que os iremos actualizando según se publiquen.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TE PUEDE INTERESAR

CULTURA
ACTUALIDAD
Cómics alternativos, originales y con voz propia, que harán las delicias de cualquier amante de la viñeta….
ACTUALIDAD
CULTURA
DocsBarcelona presenta el documental del mes de abril, «Fragmentos de una biografía amorosa». Conversamos con la directora, Chloé Barreau, sobre el gesto de valentía de…
CULTURA
ACTUALIDAD
El maestro Ton Koopman condujo una memorable interpretación de Bach y Mozart junto a la Franz Schubert Filharmonia en el Palau de la Música Catalana.​…

Suscríbete a la Newsletter

Ir al contenido