Elyanna enamora a Barcelona en un concierto único - Contracultural

Elyanna enamora a Barcelona en un concierto único

Elyanna
El pasado 28 de noviembre, la cantante Elyanna hizo escala en Barcelona para su único concierto en España dentro de la gira WOLEDTO, actuando en la sala principal de Paral·lel 62.

La artista palestina-chilena, de tan solo 22 años y conocida por ser la primera mujer en cantar en árabe en el prestigioso festival Coachella, se presentó ante un público ansioso por disfrutar  su propuesta musical, en una ciudad donde la programación de artistas árabes sigue siendo esporádica. Elyanna visitó Barcelona dentro de la gira WOLEDTO.

«WOLEDTO», un albúm que trasciende fronteras y generaciones

Con su último albúm WOLEDTO, homónimo del nombre de la gira y de su primera canción, Elyanna se impone en la escena internacional, algo bastante excepcional al día de hoy para artistas que cantan casi exclusivamente en árabe. Lejos de los clichés, Elyanna supo componer con sus raíces para poner en valor una música fusión que la represente. Encontramos canciones tratando temas desde el amor y el deseo hasta cuestiones de identidad, y de nostalgia, sobre melodías que abarcan diversas influencias, de lo oriental, a lo magrebí y lo latino.

Muchas de las historias que cuenta Elyanna inevitablemente resuenan en todos los públicos, como lo decía hace un año en una entrevista para GQ Middle East,

«Quiero hacer música para todas las generaciones, para todas las edades», dice. “No quiero hacer algo que he visto por ahí; Quiero hacer algo que se relacione con todos. Creo que ese es el poder de la música y el arte, y para mí es muy importante usarlo correctamente”.

Foto de Elyanna para la Revista GQ Middle East
Créditos: GQ Middle East

Elyanna en Barcelona llegó a un público diverso y entregado

Paral·lel 62 vio esa noche la llegada de un público muy diverso de diferentes partes del Estado, que comenzó a llenar la sala desde temprano. Muchas personas lucían ropa que evocaban la estética de la gira (vestidos blancos, joyería tradicional, botines negros…) y kufiyas palestinas, mostrando su entusiasmo y conexión con la cantante y su universo artístico. Entre conversaciones y bailes improvisados en la entrada de la sala, la emoción era palpable, mientras tanto, la DJ Nell Kheir preparaba el terreno con su música antes del espectáculo principal.

Cuando finalmente Elyanna apareció en escena, el público estalló en ovaciones. Comenzó su show con Woledto, un tema que marcó la pauta para el resto de la noche: ritmos que evocan sus raíces, y esa mezcla cultural que le es propia.

A lo largo del concierto, interpretó tanto canciones de su nuevo álbum, como: Ya Wayl,  Al Sham, Mama Eh, o I’m Calling You, una versión revisitada de la icónica canción egipcia Tamally Maak, como clásicos de su repertorio, como Ghareeb Alaya, uno de sus primeros éxitos que sacó junto al cantante tunecino Balti.

Entre canción y canción, Elyanna demostró cercanía y generosidad y destacó su conexión con el público palestino en particular.  Llegó hasta bajarse del escenario, arrancando no solo aplausos, sino también zaghareet, esos gritos tradicionales emitidos (especialmente) por mujeres como expresión de apoyo y alegría.

El momento más emotivo de la noche llegó con Olive Branch (غصن زيتون), interpretada junto a su colaborador Fairdose al piano, mientras visuales de Palestina se proyectaban detrás del escenario. Fue un instante verdaderamente solemne y emocionante (he podido ver a gente llorando…) que el público acompañó elegantemente y sin dudar con cánticos de “Free, Free Palestine” (Libertad para Palestina).

Hacia el final, Elyanna interpretó su más reciente colaboración con la banda Coldplay, We Pray, luciendo la camiseta del FC Barcelona x Coldplay, un guiño a la ciudad que la acogía esa noche.

 

Este momento desató la euforia, con el público entonando un masivo y conmovedor coro que dio paso a su gran éxito Ganeni, la canción elegida para despedirse del público barcelonés. En definitiva, fue una noche que trascendió el formato de un concierto, convirtiéndose en un espacio para celebrar el sentimiento de comunidad, la herencia de una identidad palestina tan negada y atacada actualmente en esta parte del mundo, y la diversidad de ritmos que solo ciudades como Barcelona saben apreciar. Es posible que nos (me) haya quedado un poco corto, pero espero que nuestra ciudad pueda acoger más propuestas de este estilo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

TE PUEDE INTERESAR

CULTURA
ACTUALIDAD
La compositora cubana, Ana Carla Maza, presentará su nuevo álbum «Caribe» en concierto, el 25 de febrero, en la Sala Apolo de Barcelona. Un arrebatador…
PENSAMIENTO
CULTURA
Charlamos con Nicolás Pereda acerca de su último largometraje, ‘Lázaro de noche’, en el que el cineasta cuenta con sus habituales Lázaro Rodríguez y Teresita…
CULTURA
El documental, que se proyectará el 7 de enero en Renoir Floridablanca, explora cómo la muerte de su abuela lleva a la directora a regresar…

Suscríbete a la Newsletter

Ir al contenido