El ecofestival, un modelo alternativo al macrofestival
Ante el modelo de festival imperante ―que ha vuelto con más fuerza después de la pandemia del Covid-19― el Posidonia Green Festival se convierte en una alternativa firme para los que apuestan por eventos sostenibles. Este ecofestival busca implementar acciones de sostenibilidad y responsabilidad ciudadana poniendo el foco en el medioambiente. Los temas que se pondrán sobre la mesa a lo largo del festival tomarán como eje central el medioambiente y su defensa, aunque poniendo énfasis en la importancia de salvaguardar nuestros mares.
Posidonia Green Festival se encuentra en las antípodas de estos modelos al implementar medidas que van desde la eliminación de plásticos hasta la creación de escenografías con materiales procedentes de la limpieza de playas. El festival se ha diseñado siguiendo los principios de sostenibilidad ambiental y, además, pone el foco la igualdad de género y la accesibilidad al eliminar barreras tanto sociales como arquitectónicas para poder garantizar el acceso a todas las personas. Además de la implementación de estas medidas, la organización pide la participación activa de todas las organizaciones y del público involucrado. Cuenta con el apoyo de entidades colaboradoras como el Centre de la Platja BCN, Click Recycle, Ameba, Mediterranea Barcelona, RUIDO Photo o el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC).
Posidonia Green Festival: arte, naturaleza y ciencia
En este ecofestival de arte y naturaleza, la música, el cine, la fotografía y las artes escénicas se fusionan con la ciencia y la formación para la difusión de conocimientos en defensa del planeta. Se trata de un laboratorio participativo capaz de conectar los mundos de la ecología, la economía sostenible y el arte de una forma innovadora.
La isla de Formentera fue el primer escenario de este encuentro que se celebró por primera vez en el año 2008. El emplazamiento del festival en este entorno balear no es casual, ya que el agua cristalina de sus aguas de este entorno se debe a la inmensa pradera de Posidonia Oceánica que rodea la isla. Años más tarde se internacionalizó, celebrando ediciones simultáneas en Italia y España. Para la organización, la simbiosis del festival con su entorno: conocer las personas, el territorio y la naturaleza que lo rodean forma parte del ideario de Posidonia Green Festival. Este año, se celebrará en el Museu Marítim de Barcelona (MMB), uno de los equipamientos culturales más comprometidos con la dimensión ambiental y social de la cultura, incorporando este compromiso en sus líneas estratégicas desde hace más de una década y ampliándolo.
La posidonia oceánica como punto de partida
A pesar de la creencia común, la posidonia oceánica no es un alga, si no una planta adaptada a la vida submarina. La posidonia es clave en la conservación de los ecosistemas marinos mediterráneos ya que realiza una labor de depuración natural. Su importancia ecológica es tal que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La función de las praderas es comparable a la de los bosques que favorecen la biodiversidad, ya que desempeñan un rol clave en la regulación del equilibrio ecológico del mar, produciendo oxígeno, almacenando CO2 o frenando el movimiento de las olas y reduciendo la erosión costera. Las construcciones marítimas, la contaminación, el fondeo, las playas artificiales y la eliminación de hojas muertas de la playa son algunas de sus principales amenazas. La pérdida de estos ecosistemas puede agravar el problema del calentamiento global y el cambio climático.
![](https://contracultural.es/wp-content/uploads/2023/09/Posidonia-conciertos-300x169.jpg)
Un festival repleto de actividades sostenibles
Durante dos días podrá visitarse la exposición “Once upon a time there were shells” de la fotógrafa Cristina Corti. Paralelamente, se sucederán una treintena de eventos repartidos en varios espacios: Area Lab, que acogerá talleres de divulgación científica; Speakers’ Corner, espacio que aglutinará charlas y conferencias y Posidonia Stage y el Jardín secreto donde habrá música en vivo con conciertos como Sharing Notes, donde músicos de jazz interpretan datos científicos.
Por otro lado, el Auditori del MMB proyectará PRIMARY Ocean, un corto documental de RUIDO Photo sobre la crisis ambiental en el océano a través de tres comunidades que enfrentan sus consecuencias: la tribu Kuna en Panamá ante el aumento del nivel del mar, los pescadores y científicos ante el calentamiento del mar y los activistas que luchan contra los cruceros en el Mediterráneo. Puedes consultar el programa completo aquí.